Comité Vasco de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Una visión de África desde las perspectivas de género, paz positiva y comunicación para el cambio social.
Visiones diferentes de la crítica realidad en la región de Darfur (Sudán).
Visiones diferentes de la crítica realidad en el este de la República Democrática del Congo (RDC).
El día 8 de marzo se realizó una marcha en la ciudad de Bilbao por el Día Internacional de las Mujeres, en el que participó ACNUR Euskal-Batzordea.
Este pasado 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. ACNUR Euskal Batzordea quiso apoyar tan señalado día participando a través de sus voluntarias, especialmente de su grupo de Mujeres Activistas Africanas, en la manifestación que el Movimiento Feminista organizó por la calles de la Villa. Dicha marcha comenzó a las 19:30 horas desde la Plaza del teatro Arriaga y concluyó a los pies del ayuntamiento de Bilbao, donde se leyó una declaración a favor de los derechos de la mujer y contra todos los tipos de violencia y opresión que sufren las mujeres del mundo. Este día se viene celebrando desde el año 1975, en el que las Naciones Unidas, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, celebró por primera vez el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Según Naciones Unidas, el Día Internacional de la Mujer es una fecha que se celebra en muchos países del mundo en el que mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pudiendo así contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.
“Todas somos necesarias para construir una paz justa y sostenible”
El campamento de Mole, situado en el norte de la República Democrática del Congo, alberga a más de 13.000 personas refugiadas. Su convivencia ha mejorado gracias a la capoeira, una nueva actividad para el tiempo libre que contribuye tanto a mejorar la forma física de mujeres y hombres como a la cooperación y la reconciliación entre grupos de diversos orígenes y culturas donde predomina la tensión.
En un país donde la violencia armada cumple más de dos décadas, la organización Synergie des Femmes pour les Victimes des Violences Sexuelles, dirigida por mujeres congoleñas, ayuda a las víctimas de la violencia sexual al mismo tiempo que demuestra que su empoderamiento es posible.
Senegal es hoy un país donde la mutilación genital femenina ha pasado de ser algo mayoritario y aceptado a algo marginado y clandestino en menos de veinte años. La ONG Coopera organizó una conferencia el pasado 30 de octubre con el apoyo de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) para dar a conocer de la mano de las senegalesas Aída Ndiaye y Marie Dieng la realidad y evolución del país a través de la presentación del proyecto que lleva a cabo allí desde 2006.
Denis Mukwege, ginecólogo congolés, ha ganado el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2014 por su dedicación a las mujeres víctimas de agresiones sexuales. Desde 1988, el Parlamento Europeo concede este premio anualmente a personas o colectivos cuyo esfuerzo se centra en defender los derechos humanos y las libertades fundamentales.
IRIN News - RDC
• Analysis: AU prepares its shock troops
• NGOs concerned about new DRC Intervention Brigade
• Beyond emergency needs in DRC
AFEM en Mouvement
Guin Guin Bali
• El futuro del panafricanismo
• La huella blanca de la coca crea adicción en África
All Africa
• Congo-Kinshasa: M23 Rebel Attack Sparks Heavy Fighting - UN
• East Africa: Can Pipeline Dreams Become Reality?
• Rwanda: Govt's Strategies to Defend Its Interests in Congo
The Guardian - Jason Stearns
• The verdict of Congo's voters must not be sacrificed for 'stability' | Jason Stearns
• Elections in DRC are an imperfect but necessary step towards order | Jason Stearns